martes, 23 de septiembre de 2008

UNA CASONA EN CALCA



Historia.


UNA CASONA EN CALCA
Hist. Fidel Julio Porras Moreno

El presente es parte de un trabajo que vengo realizando en la actualidad, considero que es importante y necesario que los calqueños conozcan un poco más de su pasado histórico, y se sientan orgullosos del patrimonio que poseen.
La Provincia de Calca, aún conserva una innumerable cantidad de construcciones arquitectónicas que datan desde tiempos de la época inka, colonia, y republica.
Pero lamentablemente durante las últimas décadas fueron desapareciendo de una manera acelerada, muchas veces con el concepto errado de decir que son casas vetustas o viejas, pero sin considerar la importancia histórica, arquitectónica que tienen algunas edificaciones, cuando uno ve las fotografías de hace años vemos que existían importantes casonas y desde los últimos 50 años empezó este proceso de destruir estas viviendas antiguas para dar paso a nuevas edificaciones, entrando asi la ciudad a una etapa de “modernidad”.

Calca fue edificada en la época pre inka habiendo construcciones rusticas, a partir de la conquista efectuada por Viracocha este manda a edificar a los vencidos una serie de suntuosas residencias, uno en la ciudad y otro en Qaqya (Huchuy Qosqo) pero el trazo definitivo de la ciudad que hoy en día vemos se le atribuye al Inka Huascar quien sale del Cuzco con su sequito y funda Calca construyendo Kijllus (Calles anchas), y sus Kanchas que eran viviendas que tenían una sola puerta y dentro de ella habían otras construcciones que eran viviendas multifamiliares y estaban alrededor de la gran plaza que abarcaba hasta donde es hoy el C.E. San Román.
En la época de la colonia estas mismas estructuras sirvieron de base para las nuevas viviendas de los españoles, llegando a construir inmensas casonas, con patios anchos, copiando motivos europeos.
En la época republicana fue la casa de un ilustre personaje que vivió allá a medianos del siglo XIX nos referimos al insigne matemático calqueño Eusebio Corazao Quintanilla que nació allá por los años de 1850.
Las referencias históricas que encontré acerca de este importante espacio datan desde la época inka donde se le conocía con el nombre de Qasana que estaba ubicado en una gran plaza y abarcaba toda la manzana desde la plaza, la calle Bolívar, Ucayali, la rivera del rió cochoc, llegando hasta San Martín y llegaba nuevamente a la plaza.
A principios de la época colonial, muchos españoles llegan a comprar tierras en el todo el Valle, convirtiéndose esta vivienda en un primer momento en el obraje del pueblo y fue mandada a construir por el Corregidor Quiroz, “para que con esta industria los indígenas tuvieran mejoras y pudieran pagar sus tasas con comodidad y hasta tener un remanente en plata para la caja de la comunidad” (Glave y Remy,1983:116) años más tarde esta casa se encontraba abandonada, los motivos aun estamos tratando de ubicar, y siendo rematada, siendo comprada por el Licenciado Gregorio Gamarra, junto a otras propiedades mas, rematándose en el como el mayor postor en la cantidad de doscientos pesos ensayados dándole la posesión en el citado pueblo de Calca el diez de Noviembre de 1544, por el comisionado para la repartición de tierras del dicho pueblo Señor Licenciado Alonso Maldonado de Torres quien mando se le diese el testimonio al mencionado Gregorio Gamarra teniendo los siguientes linderos “… por la parte de la plaza linda con la plaza de dicho pueblo y por otra con la calle que sube de la citada plaza … derecho al puente de cuchuc maio y aguas arriba de el vuelve lindando hasta encontrar con la pared quedando solares del Sr. Fernando Yllatupa y condichas lindas vuelve a la citada pared hasta cerrar en el principio de la citada plaza…”
Años más tarde esta vivienda fue abandonada nuevamente los motivos desconocemos, durante la visita y composición de tierras se dan por vacas y dicha vivienda, es adjudicada al Obrero Mayor de la Catedral del Cuzco Miguel Gutiérrez de Sencio mediante una provisión efectuada por el Virrey Márquez de Guadalcazar haciendo posesión de estas propiedades, a finales de 1595, durante estos siglos fue propiedad de los descendientes de Gutiérrez de Sencio, hasta el siglo XVIII, el rastro se pierde y ya en el siglo XIX es propiedad de los Padres del Insigne Sabio Eusebio Corazao.
Con esta pequeña reseña histórica de este importante espacio queremos llamar a la reflexión y consideración que la población conozca un poco más acerca de lo que es nuestro patrimonio arquitectónico (Inka, Colonial y Republicano), y así evitar la desaparición de nuestro legado cultural y para el caso del patrimonio arquitectónico promover la restauración y conservación ya que existen instituciones encargadas para dicho fin.

No hay comentarios: