KHALLKA LLAQTA: MITOLOGICA CIUDAD HECHA REALIDAD.
Prof. Lucio Ormachea Méndez (Luis Yaco)
Es posible que muchos calqueños, embebidos de la magia de esta prodigiosa tierra, pronuncien con orgullo hasta chauvinista “! Yo soy de Calca!” y canten con unción ya sea el “Calca

En Khallka Llanta hay muchos de sus hijos que conocen algo de su pasado, y generalmente a través de los mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación; con ello alimentan su espíritu, pero de allí para más allá todo queda en palabras y se enfría toda verdadera vocación de servir al pueblo y engrandecerla, porque todo es al revés.
Por eso me veo, en la obligación moral de extender algunos extractos de mi libro “Documental de Huch`uy Qosqo o Q`aqya Saksa Qhawana”, que esta en proceso de edición, referidos al milenario origen de nuestra santa tierra, con la aclaración expresa para quienes que fungen de historiadores, que todo cuanto alcanzo esta en base a los escritos de los cronistas tanto indígenas como españoles; según cuyos relatos nuestro Calca habría tenido inclusive cuatro fundaciones prehispánicas, a saber:
Primera Fundación: Muchos siglos antes" de la fundación del Qosqo por los Inkas, llegó a Khallka el sabio anciano Ttonapa Vihinkira, quien habiendo encontrado a los habitantes de Khallka en extrema miseria porque eran objeto de los caprichos de los demonios "Hap'iñuños" había capturado a estos y los había confinado para siempre atándolos en las cumbres de los nevados Pitusiray y Sawasiray, enseguida había dictado una serie de normas de vida y fundando Khallka bajo la protección de estos nevados, que desde entonces se convirtieron en Dioses principales de esta zona. (Del Cronista: Juan Santa Cruz Pachakuti Yanki Salqamaywa: ‘‘Historia de los Inkas y Re1ación de su Gobierno)
Segunda Fundación: Apo Manqo Qhapaq, cuando se dirigía a fundar el Qosqo, se encontró con el ídolo de uno de sus hermanos, quien entre otras cosas le aconsejó que primero viaje a Khallka y se arrodille ante los Apus Pitusiray y Sawasiray y les ofrezca sacrificios para alcanzar éxito en su empresa. Así lo hizo, fue entonces en Khallka se entero de lo ocurrido con el anciano Ttonapa Vihinkira, por la boca de los caciques Asillo y Kururo. Entonces Apo Manqo Qhapaq, dispuso que tales dioses serían muy importantes en su nación, dictó leyes, hizo pactos de alianza, y enrumbo a la llanura del Watanay. Este hecho se puede considerar como una segunda fundación ideológica de Khallka. (Del mismo cronista Juan Santa Cruz Pachakuti).
Tercera Fundación: Ya se dijo que desde Manqo Qhapaq los inkas mantuvieron siempre estrechos nexos de amistad con los Khallkas, pero en cuanto asumió la borla imperial Wiraqocha este decidió anexar definitivamente Khallka a su territorio. Esto hizo que los Khallkas se pongan renuentes y ofrezcan tenaz resistencia, pero finalmente los inkas se impusieron en poderío y los sojuzgaron. Sin embargo el Inka perdono tal rebeldía y tan solo ordeno le construyesen sus palacios en Khallka y en Q'aqya, hoy Huch'uy Qosqo, dejando establecidas nuevas leyes; lo que cual se consideraría una refundación, generada por la conquista. (Cronista: Bernabé Cobo: "Historia del Nuevo Mundo")
Cuarta Fundación: Tras la muerte de Wayna Qhapaq, pasadas sus exequias en el Qosqo, asumió el poder su hijo Waskar quien renuncio la dinastía Hanan Qosqo debido a las discrepancias que empezaron a fermentar con su medio hermano Atau Wallpa, y con esa decidió decide además construir su propio pueblo ,para lo cual elige Khallka. Con tal fin personalmente participo en la elaboración de la maqueta del pueblo que quería y también personalmente dirigió las obras hasta su conclusión, cuya fiesta fue pompisima y duro varios días. Fue en Khallka donde recibió la comitiva de su hermano bastardo Atau Wallpa y donde ejecuto y quemo los presentes que le enviara, en represalia por negarse aquel a presentarse y reconocerle como soberano. Fue en Khallka donde organizo su primer ejercito de seis mil hombres al mando del sinchi o Capitán llamado Wanqo, quienes marcharon con rumbo a norte para castigar a Atau Wallpa. El quería que Khallka sea la nueva capital del Imperio, por su situación estratégica frente al Antisuyo y porque siempre había sido un pueblo muy importante y preferido por los inkas. Este hecho es muy importante para considerarlo como una cuarta fundación y sobre todo para nómbralo como Capital del Valle Sagrado de lOs inkas ya que esa fue la intención de Waskar Inka. (Información: Juan de Betanzos:"Suma y Narración de los Inkas”).
Considero a titulo personal que estos cuatro hechos históricos son los notorios, relevantes que se deben considerar no solo para las efemérides de Calca, sino también para determinar sus símbolos representativos como bandera, escudo e himno de Khallka. Los hechos nefastos de la invasión y el coloniaje ya es tiempo que queda en lapidados para así revivir el amor por el terruño y la neta identidad andino – incásica de cuya estirpe somos herederos. Considero finalmente que todo Khallka runa o calqueño debe sumar esfuerzos desinteresados laborando por el progreso de la Capital del Valle Sagrado de Los Inkas, teniendo en cuenta que en la misma época del coloniaje los invasores lo tenían de muy importante y estratégica ciudad, y ellos mismos, sus cronistas, coincidieron que después del Qosqo, Khallka era muy favorecida ciudad residencial. (Cronistas, Betanzos, Cabello de Balboa, Martín de Murua, Titu Kusi Yupanqui, Anónimo).
Esto debe considerarse un orgullo para los verdaderos calqueños y calqueñistas, y unirnos mas para vivir como hermanos de una misma casta, dejando de lado los apetitos personales, la hipocresía y la mediocridad, que algunas personas lo tienen como una característica nefasta y perniciosa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario