Es conocida como la Mamacha Asunta, es una de las mas bellas imagenes que algun artista pudo haber hecho, su festividad se lleva a cabo desde el 14 al 19 de agosto, en Calca Capital del Valle Sagrado de los Inkas, fiesta que congrega a miles de devotos y visitantes nacionales y extranjeros, y comerciantes que vienen de todas partes del pais para ofrecer sus productos, aun hoy en dia en esta fiesta se puede ver la ancestral actividad comercial del trueque, esta fiesta es acompañada por 20 comparsas folkloricas que le bailan a la Mamacha Asunta durante seis dias, donde la Virgen sale por las calles de la poblacion durante tres dias para luego dar la bendicion a toda la poblacion.
viernes, 4 de septiembre de 2009
martes, 23 de septiembre de 2008
KHALLKA LLAQTA: MITOLOGICA CIUDAD HECHA REALIDAD.
Historia
KHALLKA LLAQTA: MITOLOGICA CIUDAD HECHA REALIDAD.
Prof. Lucio Ormachea Méndez (Luis Yaco)
Es posible que muchos calqueños, embebidos de la magia de esta prodigiosa tierra, pronuncien con orgullo hasta chauvinista “! Yo soy de Calca!” y canten con unción ya sea el “Calca
de mis amores” escrito por mi maestro Luis Guevara Ugarte, o el “Linda Calqueñita” de un calqueñista Delgado Vivanco, o quien sabe hasta silbe las tonadas de nuestros hermanos. “Los Khallkas” Estanislao Pillco y Cristóbal Luna Soto, pero eso si los de inconfundible voz de Panchita Yabarrena. Todo es posible. Los que amamos a esta tierra levantemos la cabeza con orgullo,”pero eso si” nos comprometemos a hacer algo por su grandeza. Hasta ahí el apasionamiento, no obstante es necesario también extirpar de nuestra tierra todo aquel mal recuerdo del coloniaje, y la única forma de hacerlo es conociendo su verdadera historia, para amarla mas a profundidad dad la magnitud de grandeza de su estirpe.
En Khallka Llanta hay muchos de sus hijos que conocen algo de su pasado, y generalmente a través de los mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación; con ello alimentan su espíritu, pero de allí para más allá todo queda en palabras y se enfría toda verdadera vocación de servir al pueblo y engrandecerla, porque todo es al revés.
Por eso me veo, en la obligación moral de extender algunos extractos de mi libro “Documental de Huch`uy Qosqo o Q`aqya Saksa Qhawana”, que esta en proceso de edición, referidos al milenario origen de nuestra santa tierra, con la aclaración expresa para quienes que fungen de historiadores, que todo cuanto alcanzo esta en base a los escritos de los cronistas tanto indígenas como españoles; según cuyos relatos nuestro Calca habría tenido inclusive cuatro fundaciones prehispánicas, a saber:
Primera Fundación: Muchos siglos antes" de la fundación del Qosqo por los Inkas, llegó a Khallka el sabio anciano Ttonapa Vihinkira, quien habiendo encontrado a los habitantes de Khallka en extrema miseria porque eran objeto de los caprichos de los demonios "Hap'iñuños" había capturado a estos y los había confinado para siempre atándolos en las cumbres de los nevados Pitusiray y Sawasiray, enseguida había dictado una serie de normas de vida y fundando Khallka bajo la protección de estos nevados, que desde entonces se convirtieron en Dioses principales de esta zona. (Del Cronista: Juan Santa Cruz Pachakuti Yanki Salqamaywa: ‘‘Historia de los Inkas y Re1ación de su Gobierno)
Segunda Fundación: Apo Manqo Qhapaq, cuando se dirigía a fundar el Qosqo, se encontró con el ídolo de uno de sus hermanos, quien entre otras cosas le aconsejó que primero viaje a Khallka y se arrodille ante los Apus Pitusiray y Sawasiray y les ofrezca sacrificios para alcanzar éxito en su empresa. Así lo hizo, fue entonces en Khallka se entero de lo ocurrido con el anciano Ttonapa Vihinkira, por la boca de los caciques Asillo y Kururo. Entonces Apo Manqo Qhapaq, dispuso que tales dioses serían muy importantes en su nación, dictó leyes, hizo pactos de alianza, y enrumbo a la llanura del Watanay. Este hecho se puede considerar como una segunda fundación ideológica de Khallka. (Del mismo cronista Juan Santa Cruz Pachakuti).
Tercera Fundación: Ya se dijo que desde Manqo Qhapaq los inkas mantuvieron siempre estrechos nexos de amistad con los Khallkas, pero en cuanto asumió la borla imperial Wiraqocha este decidió anexar definitivamente Khallka a su territorio. Esto hizo que los Khallkas se pongan renuentes y ofrezcan tenaz resistencia, pero finalmente los inkas se impusieron en poderío y los sojuzgaron. Sin embargo el Inka perdono tal rebeldía y tan solo ordeno le construyesen sus palacios en Khallka y en Q'aqya, hoy Huch'uy Qosqo, dejando establecidas nuevas leyes; lo que cual se consideraría una refundación, generada por la conquista. (Cronista: Bernabé Cobo: "Historia del Nuevo Mundo")
Cuarta Fundación: Tras la muerte de Wayna Qhapaq, pasadas sus exequias en el Qosqo, asumió el poder su hijo Waskar quien renuncio la dinastía Hanan Qosqo debido a las discrepancias que empezaron a fermentar con su medio hermano Atau Wallpa, y con esa decidió decide además construir su propio pueblo ,para lo cual elige Khallka. Con tal fin personalmente participo en la elaboración de la maqueta del pueblo que quería y también personalmente dirigió las obras hasta su conclusión, cuya fiesta fue pompisima y duro varios días. Fue en Khallka donde recibió la comitiva de su hermano bastardo Atau Wallpa y donde ejecuto y quemo los presentes que le enviara, en represalia por negarse aquel a presentarse y reconocerle como soberano. Fue en Khallka donde organizo su primer ejercito de seis mil hombres al mando del sinchi o Capitán llamado Wanqo, quienes marcharon con rumbo a norte para castigar a Atau Wallpa. El quería que Khallka sea la nueva capital del Imperio, por su situación estratégica frente al Antisuyo y porque siempre había sido un pueblo muy importante y preferido por los inkas. Este hecho es muy importante para considerarlo como una cuarta fundación y sobre todo para nómbralo como Capital del Valle Sagrado de lOs inkas ya que esa fue la intención de Waskar Inka. (Información: Juan de Betanzos:"Suma y Narración de los Inkas”).
Considero a titulo personal que estos cuatro hechos históricos son los notorios, relevantes que se deben considerar no solo para las efemérides de Calca, sino también para determinar sus símbolos representativos como bandera, escudo e himno de Khallka. Los hechos nefastos de la invasión y el coloniaje ya es tiempo que queda en lapidados para así revivir el amor por el terruño y la neta identidad andino – incásica de cuya estirpe somos herederos. Considero finalmente que todo Khallka runa o calqueño debe sumar esfuerzos desinteresados laborando por el progreso de la Capital del Valle Sagrado de Los Inkas, teniendo en cuenta que en la misma época del coloniaje los invasores lo tenían de muy importante y estratégica ciudad, y ellos mismos, sus cronistas, coincidieron que después del Qosqo, Khallka era muy favorecida ciudad residencial. (Cronistas, Betanzos, Cabello de Balboa, Martín de Murua, Titu Kusi Yupanqui, Anónimo).
Esto debe considerarse un orgullo para los verdaderos calqueños y calqueñistas, y unirnos mas para vivir como hermanos de una misma casta, dejando de lado los apetitos personales, la hipocresía y la mediocridad, que algunas personas lo tienen como una característica nefasta y perniciosa.
KHALLKA LLAQTA: MITOLOGICA CIUDAD HECHA REALIDAD.
Prof. Lucio Ormachea Méndez (Luis Yaco)
Es posible que muchos calqueños, embebidos de la magia de esta prodigiosa tierra, pronuncien con orgullo hasta chauvinista “! Yo soy de Calca!” y canten con unción ya sea el “Calca

En Khallka Llanta hay muchos de sus hijos que conocen algo de su pasado, y generalmente a través de los mitos y leyendas que se transmiten de generación en generación; con ello alimentan su espíritu, pero de allí para más allá todo queda en palabras y se enfría toda verdadera vocación de servir al pueblo y engrandecerla, porque todo es al revés.
Por eso me veo, en la obligación moral de extender algunos extractos de mi libro “Documental de Huch`uy Qosqo o Q`aqya Saksa Qhawana”, que esta en proceso de edición, referidos al milenario origen de nuestra santa tierra, con la aclaración expresa para quienes que fungen de historiadores, que todo cuanto alcanzo esta en base a los escritos de los cronistas tanto indígenas como españoles; según cuyos relatos nuestro Calca habría tenido inclusive cuatro fundaciones prehispánicas, a saber:
Primera Fundación: Muchos siglos antes" de la fundación del Qosqo por los Inkas, llegó a Khallka el sabio anciano Ttonapa Vihinkira, quien habiendo encontrado a los habitantes de Khallka en extrema miseria porque eran objeto de los caprichos de los demonios "Hap'iñuños" había capturado a estos y los había confinado para siempre atándolos en las cumbres de los nevados Pitusiray y Sawasiray, enseguida había dictado una serie de normas de vida y fundando Khallka bajo la protección de estos nevados, que desde entonces se convirtieron en Dioses principales de esta zona. (Del Cronista: Juan Santa Cruz Pachakuti Yanki Salqamaywa: ‘‘Historia de los Inkas y Re1ación de su Gobierno)
Segunda Fundación: Apo Manqo Qhapaq, cuando se dirigía a fundar el Qosqo, se encontró con el ídolo de uno de sus hermanos, quien entre otras cosas le aconsejó que primero viaje a Khallka y se arrodille ante los Apus Pitusiray y Sawasiray y les ofrezca sacrificios para alcanzar éxito en su empresa. Así lo hizo, fue entonces en Khallka se entero de lo ocurrido con el anciano Ttonapa Vihinkira, por la boca de los caciques Asillo y Kururo. Entonces Apo Manqo Qhapaq, dispuso que tales dioses serían muy importantes en su nación, dictó leyes, hizo pactos de alianza, y enrumbo a la llanura del Watanay. Este hecho se puede considerar como una segunda fundación ideológica de Khallka. (Del mismo cronista Juan Santa Cruz Pachakuti).
Tercera Fundación: Ya se dijo que desde Manqo Qhapaq los inkas mantuvieron siempre estrechos nexos de amistad con los Khallkas, pero en cuanto asumió la borla imperial Wiraqocha este decidió anexar definitivamente Khallka a su territorio. Esto hizo que los Khallkas se pongan renuentes y ofrezcan tenaz resistencia, pero finalmente los inkas se impusieron en poderío y los sojuzgaron. Sin embargo el Inka perdono tal rebeldía y tan solo ordeno le construyesen sus palacios en Khallka y en Q'aqya, hoy Huch'uy Qosqo, dejando establecidas nuevas leyes; lo que cual se consideraría una refundación, generada por la conquista. (Cronista: Bernabé Cobo: "Historia del Nuevo Mundo")
Cuarta Fundación: Tras la muerte de Wayna Qhapaq, pasadas sus exequias en el Qosqo, asumió el poder su hijo Waskar quien renuncio la dinastía Hanan Qosqo debido a las discrepancias que empezaron a fermentar con su medio hermano Atau Wallpa, y con esa decidió decide además construir su propio pueblo ,para lo cual elige Khallka. Con tal fin personalmente participo en la elaboración de la maqueta del pueblo que quería y también personalmente dirigió las obras hasta su conclusión, cuya fiesta fue pompisima y duro varios días. Fue en Khallka donde recibió la comitiva de su hermano bastardo Atau Wallpa y donde ejecuto y quemo los presentes que le enviara, en represalia por negarse aquel a presentarse y reconocerle como soberano. Fue en Khallka donde organizo su primer ejercito de seis mil hombres al mando del sinchi o Capitán llamado Wanqo, quienes marcharon con rumbo a norte para castigar a Atau Wallpa. El quería que Khallka sea la nueva capital del Imperio, por su situación estratégica frente al Antisuyo y porque siempre había sido un pueblo muy importante y preferido por los inkas. Este hecho es muy importante para considerarlo como una cuarta fundación y sobre todo para nómbralo como Capital del Valle Sagrado de lOs inkas ya que esa fue la intención de Waskar Inka. (Información: Juan de Betanzos:"Suma y Narración de los Inkas”).
Considero a titulo personal que estos cuatro hechos históricos son los notorios, relevantes que se deben considerar no solo para las efemérides de Calca, sino también para determinar sus símbolos representativos como bandera, escudo e himno de Khallka. Los hechos nefastos de la invasión y el coloniaje ya es tiempo que queda en lapidados para así revivir el amor por el terruño y la neta identidad andino – incásica de cuya estirpe somos herederos. Considero finalmente que todo Khallka runa o calqueño debe sumar esfuerzos desinteresados laborando por el progreso de la Capital del Valle Sagrado de Los Inkas, teniendo en cuenta que en la misma época del coloniaje los invasores lo tenían de muy importante y estratégica ciudad, y ellos mismos, sus cronistas, coincidieron que después del Qosqo, Khallka era muy favorecida ciudad residencial. (Cronistas, Betanzos, Cabello de Balboa, Martín de Murua, Titu Kusi Yupanqui, Anónimo).
Esto debe considerarse un orgullo para los verdaderos calqueños y calqueñistas, y unirnos mas para vivir como hermanos de una misma casta, dejando de lado los apetitos personales, la hipocresía y la mediocridad, que algunas personas lo tienen como una característica nefasta y perniciosa.
UNA CASONA EN CALCA
Historia.
UNA CASONA EN CALCA
Hist. Fidel Julio Porras Moren
o
El presente es parte de un trabajo que vengo realizando en la actualidad, considero que es importante y necesario que los calqueños conozcan un poco más de su pasado histórico, y se sientan orgullosos del patrimonio que poseen.
La Provincia de Calca, aún conserva una innumerable cantidad de construcciones arquitectónicas que datan desde tiempos de la época inka, colonia, y republica.
Pero lamentablemente durante las últimas décadas fueron desapareciendo de una manera acelerada, muchas veces con el concepto errado de decir que son casas vetustas o viejas, pero sin considerar la importancia histórica, arquitectónica que tienen algunas edificaciones, cuando uno ve las fotografías de hace años vemos que existían importantes casonas y desde los últimos 50 años empezó este proceso de destruir estas viviendas antiguas para dar paso a nuevas edificaciones, entrando asi la ciudad a una etapa de “modernidad”.
Calca fue edificada en la época pre inka habiendo construcciones rusticas, a partir de la conquista efectuada por Viracocha este manda a edificar a los vencidos una serie de suntuosas residencias, uno en la ciudad y otro en Qaqya (Huchuy Qosqo) pero el trazo definitivo de la ciudad que hoy en día vemos se le atribuye al Inka Huascar quien sale del Cuzco con su sequito y funda Calca construyendo Kijllus (Calles anchas), y sus Kanchas que eran viviendas que tenían una sola puerta y dentro de ella habían otras construcciones que eran viviendas multifamiliares y estaban alrededor de la gran plaza que abarcaba hasta donde es hoy el C.E. San Román.
En la época de la colonia estas mismas estructuras sirvieron de base para las nuevas viviendas de los españoles, llegando a construir inmensas casonas, con patios anchos, copiando motivos europeos.
En la época republicana fue la casa de un ilustre personaje que vivió allá a medianos del siglo XIX nos referimos al insigne matemático calqueño Eusebio Corazao Quintanilla que nació allá por los años de 1850.
Las referencias históricas que encontré acerca de este importante espacio datan desde la época inka donde se le conocía con el nombre de Qasana que estaba ubicado en una gran plaza y abarcaba toda la manzana desde la plaza, la calle Bolívar, Ucayali, la rivera del rió cochoc, llegando hasta San Martín y llegaba nuevamente a la plaza.
A principios de la época colonial, muchos españoles llegan a comprar tierras en el todo el Valle, convirtiéndose esta vivienda en un primer momento en el obraje del pueblo y fue mandada a construir por el Corregidor Quiroz, “para que con esta industria los indígenas tuvieran mejoras y pudieran pagar sus tasas con comodidad y hasta tener un remanente en plata para la caja de la comunidad” (Glave y Remy,1983:116) años más tarde esta casa se encontraba abandonada, los motivos aun estamos tratando de ubicar, y siendo rematada, siendo comprada por el Licenciado Gregorio Gamarra, junto a otras propiedades mas, rematándose en el como el mayor postor en la cantidad de doscientos pesos ensayados dándole la posesión en el citado pueblo de Calca el diez de Noviembre de 1544, por el comisionado para la repartición de tierras del dicho pueblo Señor Licenciado Alonso Maldonado de Torres quien mando se le diese el testimonio al mencionado Gregorio Gamarra teniendo los siguientes linderos “… por la parte de la plaza linda con la plaza de dicho pueblo y por otra con la calle que sube de la citada plaza … derecho al puente de cuchuc maio y aguas arriba de el vuelve lindando hasta encontrar con la pared quedando solares del Sr. Fernando Yllatupa y condichas lindas vuelve a la citada pared hasta cerrar en el principio de la citada plaza…”
Años más tarde esta vivienda fue abandonada nuevamente los motivos desconocemos, durante la visita y composición de tierras se dan por vacas y dicha vivienda, es adjudicada al Obrero Mayor de la Catedral del Cuzco Miguel Gutiérrez de Sencio mediante una provisión efectuada por el Virrey Márquez de Guadalcazar haciendo posesión de estas propiedades, a finales de 1595, durante estos siglos fue propiedad de los descendientes de Gutiérrez de Sencio, hasta el siglo XVIII, el rastro se pierde y ya en el siglo XIX es propiedad de los Padres del Insigne Sabio Eusebio Corazao.
Con esta pequeña reseña histórica de este importante espacio queremos llamar a la reflexión y consideración que la población conozca un poco más acerca de lo que es nuestro patrimonio arquitectónico (Inka, Colonial y Republicano), y así evitar la desaparición de nuestro legado cultural y para el caso del patrimonio arquitectónico promover la restauración y conservación ya que existen instituciones encargadas para dicho fin.

El presente es parte de un trabajo que vengo realizando en la actualidad, considero que es importante y necesario que los calqueños conozcan un poco más de su pasado histórico, y se sientan orgullosos del patrimonio que poseen.
La Provincia de Calca, aún conserva una innumerable cantidad de construcciones arquitectónicas que datan desde tiempos de la época inka, colonia, y republica.
Pero lamentablemente durante las últimas décadas fueron desapareciendo de una manera acelerada, muchas veces con el concepto errado de decir que son casas vetustas o viejas, pero sin considerar la importancia histórica, arquitectónica que tienen algunas edificaciones, cuando uno ve las fotografías de hace años vemos que existían importantes casonas y desde los últimos 50 años empezó este proceso de destruir estas viviendas antiguas para dar paso a nuevas edificaciones, entrando asi la ciudad a una etapa de “modernidad”.
Calca fue edificada en la época pre inka habiendo construcciones rusticas, a partir de la conquista efectuada por Viracocha este manda a edificar a los vencidos una serie de suntuosas residencias, uno en la ciudad y otro en Qaqya (Huchuy Qosqo) pero el trazo definitivo de la ciudad que hoy en día vemos se le atribuye al Inka Huascar quien sale del Cuzco con su sequito y funda Calca construyendo Kijllus (Calles anchas), y sus Kanchas que eran viviendas que tenían una sola puerta y dentro de ella habían otras construcciones que eran viviendas multifamiliares y estaban alrededor de la gran plaza que abarcaba hasta donde es hoy el C.E. San Román.
En la época de la colonia estas mismas estructuras sirvieron de base para las nuevas viviendas de los españoles, llegando a construir inmensas casonas, con patios anchos, copiando motivos europeos.
En la época republicana fue la casa de un ilustre personaje que vivió allá a medianos del siglo XIX nos referimos al insigne matemático calqueño Eusebio Corazao Quintanilla que nació allá por los años de 1850.
Las referencias históricas que encontré acerca de este importante espacio datan desde la época inka donde se le conocía con el nombre de Qasana que estaba ubicado en una gran plaza y abarcaba toda la manzana desde la plaza, la calle Bolívar, Ucayali, la rivera del rió cochoc, llegando hasta San Martín y llegaba nuevamente a la plaza.
A principios de la época colonial, muchos españoles llegan a comprar tierras en el todo el Valle, convirtiéndose esta vivienda en un primer momento en el obraje del pueblo y fue mandada a construir por el Corregidor Quiroz, “para que con esta industria los indígenas tuvieran mejoras y pudieran pagar sus tasas con comodidad y hasta tener un remanente en plata para la caja de la comunidad” (Glave y Remy,1983:116) años más tarde esta casa se encontraba abandonada, los motivos aun estamos tratando de ubicar, y siendo rematada, siendo comprada por el Licenciado Gregorio Gamarra, junto a otras propiedades mas, rematándose en el como el mayor postor en la cantidad de doscientos pesos ensayados dándole la posesión en el citado pueblo de Calca el diez de Noviembre de 1544, por el comisionado para la repartición de tierras del dicho pueblo Señor Licenciado Alonso Maldonado de Torres quien mando se le diese el testimonio al mencionado Gregorio Gamarra teniendo los siguientes linderos “… por la parte de la plaza linda con la plaza de dicho pueblo y por otra con la calle que sube de la citada plaza … derecho al puente de cuchuc maio y aguas arriba de el vuelve lindando hasta encontrar con la pared quedando solares del Sr. Fernando Yllatupa y condichas lindas vuelve a la citada pared hasta cerrar en el principio de la citada plaza…”
Años más tarde esta vivienda fue abandonada nuevamente los motivos desconocemos, durante la visita y composición de tierras se dan por vacas y dicha vivienda, es adjudicada al Obrero Mayor de la Catedral del Cuzco Miguel Gutiérrez de Sencio mediante una provisión efectuada por el Virrey Márquez de Guadalcazar haciendo posesión de estas propiedades, a finales de 1595, durante estos siglos fue propiedad de los descendientes de Gutiérrez de Sencio, hasta el siglo XVIII, el rastro se pierde y ya en el siglo XIX es propiedad de los Padres del Insigne Sabio Eusebio Corazao.
Con esta pequeña reseña histórica de este importante espacio queremos llamar a la reflexión y consideración que la población conozca un poco más acerca de lo que es nuestro patrimonio arquitectónico (Inka, Colonial y Republicano), y así evitar la desaparición de nuestro legado cultural y para el caso del patrimonio arquitectónico promover la restauración y conservación ya que existen instituciones encargadas para dicho fin.
miércoles, 27 de agosto de 2008
Hola a todos
Hola amigos aqui empiezo con una nueva aventura de dar a conocer lo que es la provincia de Calca, mi ciudad y a traves de este espacio me gustaria compartir todas las tradiciones y el encanto que especial que tiene esta bella provincia, y tambien pedirle a ustedes que si tienes alguna anecdota o nos puedas contar algo sobre Calca bienvenido y asi podamos hacer de este espacio un intercambio de ideas y opiniones para que asi mas gente conozca esta provincia.
un abrazo a tod@ s
Fidel Julio
un abrazo a tod@ s
Fidel Julio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)